Las Claves de la Exportación Canaria

Claves de la Exportación Canaria

La exportación canaria es uno de los grandes aportes económicos que tiene esta comunidad autónoma, siendo un perfecto instrumento para medir la salud económica de la misma. De esta manera, vemos los datos recogidos en la balanza comercial, donde se refleja la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo.

La importancia de la exportación canaria

Las exportaciones suponen ventas hacia fuera y nos indican la competitividad del país hacia el exterior. De esta manera, vemos que el comercio de las islas se caracteriza por una excesiva concentración, con pocos países y productos, lo que hace que la economía del archipiélago sea bastante vulnerable ante una situación de crisis de estos países compradores.

La mayor parte de estas exportaciones se dirige hacia los países del extranjero de la Unión Europea, sobre todo los Países Bajos y el Reino Unido. Después, Marruecos, por su cercanía y buena relación, constituye el principal sustento fuera de España. No obstante, también se realizan encargos hacia Sudamérica, con Brasil como principal exponente, así como partidas a Portugal y Francia, también gracias a su cercanía.

Entre los productos que más se exportan, incluso con la concentración, destacan los combustibles y los aceites minerales después de ser tratados en las refinerías, así como los plátanos, los tomates y las plantas ornamentales. También en materia alimenticia se exportan pescados y crustáceos, y en un apartado diferente entrarían el papel, el cartón, los barcos y los artefactos flotantes.

Canarias, una encrucijada geográfica

Bien es cierto que la posición geográfica de las Islas Canarias permite el cultivo de una gran cantidad de alimentos, así como el hecho de estar en una isla permite que los aranceles sean menores, como por ejemplo con los combustibles. No obstante, dicha posición también la encuadra en un punto complicado para el comercio, siendo el punto más bajo de Europa y, por consiguiente, quedando alejado de muchos países.

No obstante, los esfuerzos se han centrado en llegar a países como Holanda, con uno de los puertos más grandes del mundo o Reino Unido. Igualmente, Marruecos por su cercanía y Brasil por una ruta sencilla constituyen otros puntos de acceso para las exportaciones.

Todo esto, con el tiempo, ha ido repercutiendo en un crecimiento que terminó de fraguarse a principios de años, cuando se hicieron públicos los datos acerca del crecimiento de las exportaciones del 2017, que subieron un 29,2% con respecto al mismo periodo del año anterior, aunque sin llegar a contar el mes de diciembre.

En definitiva, dicho crecimiento representó el 0,9% del total del país y fue la primera en el crecimiento de las importaciones con un 37,2%, de acuerdo con los datos facilitados por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.